
Las llamadas "Chinganas", a mediados del siglo XIX, eran aquellos lugares destinados a la diversión de la gente del pueblo en Chile, que se realizaban generalmente bajo el parrón de las viejas casonas de adobe. Allí se bailaban y cantaban temas de gran influencia hispana, como por ejemplo resfalosas, seguidillas, gato, cañaverales, tonadas, secudias, secudianas, sajurianas, porteñas, pequenes, jotas, pajarillo, palomo, carditas y cuecas.
El Grupo Folclórico Real Audiencia, que se especializa en estos cantos y bailes desde 1993, presentará al público su obra "Chingana de 1840", difundiendo así costumbres extinguidas en la actualidad y que fueron fundamentales en la cultura nacional de 1800.
La presentación se realizará de forma gratuita, con motivo de celebrar junto a toda la familia el 18 de septiembre.
Descripción cantos y bailes:
Danzas Chinganeras: Son bailes de tierra, danzas picarescas y apicaradas.
Resfalosa o resbalosa: Baile de pareja suelta independiente con pañuelo. En 1835 llega a Chile desde Perú. Se hizo popular en 1840 en los tablados o tabladillos(escenarios).
Seguidilla: Baile de parejas sueltas. Danza de carácter picaresco, que se bailó hasta 1920. Este baile animó fiestas en los tabladillos de la calle Duarte.
Gato: Bailada por dos parejas interdependientes. En América es de origen argentino y llega a Chile procedente del Perú.
Cañaveral: Danza festiva, que se bailó en el norte chico hasta comienzos de siglo XX. Considerada familia de la resfalosa, pero de carácter poético, jocoso y picaresco.
Tonada: Significa melodía de tipo sentimental. Canción chilena campesina por excelencia, a cargo de un dúo de cantoras, acompañadas de arpa y guitarra. No se baila.
Sajuriana: Pareja suelta independiente con pañuelo, aparece en Argentina en 1815 y llega a Chile desde "Cuyo" en 1817. Predominó desde Coquimbo hasta Chiloé. Algunos otros nombres que recibe: Sinjuriana en Colchagua; Sanjuriana en Coquimbo; Securia en Maule; Secudiana en Ñuble; y Sajuriana en Santiago.
Porteña: variante de la cueca. Danza de pareja suelta, independiente, con o sin pañuelo. Manos en la cadera. Danza extinguida, bailada en 1860.
Pequén: Danza campesina, sin datos de origen. Bailada entre O'Higgins y Ñuble, de gran auge entre 1900 y 1930.
Jota: Pareja suelta, independiente con castañuelas. Se baila en Chile desde 1900 a 1920, desde Aconcagua hasta Concepción, en los salones citadinos.
Pajarillo o Palomo: Baile zoomorfo, que representa el cortejo amoroso que realiza una pareja de pajaritos y/o una pareja de palomas.
Cardita: variante de la cueca. Danza de pareja suelta, independiente, sin pañuelo, manos en la cadera, las mujeres y los hombres con palmoteo en los muslos. Imita el acto de escardar la lana. Danza de la provincia de Colchagua. De auge entre los años 1900 y 1920.
Cueca: Surge en el norte del Perú, alrededor de 1810 con el nombre de zambaclueca. Llega a Chile alrededor de 1820 con el nombre de zamacueca y se expande por todo el territorio adoptando el nombre de cueca y/o chilena. Desde a mediados del 1800 la estructura coreográfica y musical es igual a la que prevalece hoy.
Instrumentos usados: guitarra, arpa, tormento (percusión con dedos y/o manos sobre la caja del arpa o de la guitarra) castañuelas, pandereta. Para enriquecer la puesta en escena, traen un instrumento musical invitado, integraron a l