
Por segundo año consecutivo, el Grupo de Estudios sobre Historia de la Locura (GHL) y el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, invitan a estudiantes, académicos y público general, a participar de este espacio de reflexión en torno a la locura.
El II Seminario Permanente "La locura. Historia, prácticas e instituciones" tiene como objetivo cubrir la inexistencia de espacios permanentes de intercambio, diálogo y debate en torno a la locura. En este sentido, la actividad busca construir en conjunto lecturas, interpretaciones y metodologías de investigación histórica sobre la historia de la locura en Chile y América Latina.
Este segundo ciclo es el resultado de una convocatoria abierta para investigadores de toda Latinoamérica, realizada entre septiembre y noviembre de 2013, gracias a la cual fueron seleccionadas siete charlas. Así, en cada sesión los expositores y público en general podrán reflexionar e intercambiar ideas en torno a temáticas como enfermedades nerviosas, la relación entre siquiatría y cuerpo, actividad paranormal, entre otros.
Todas las jornadas serán realizadas en el Auditorio del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, ubicado en Avda. Vicuña Mackenna 94, Providencia. Consultas y más información en seminariopermanente.lalocura@gmail.com y www.museovicunamackenna.cl
Programa
Jueves 17 de abril, 19:00
Manuel Durán, Doctor en Estudios Americanos, USACH
"Histéricas, sensuales y neurasténicas. Las enfermedades nerviosas y las pasiones violentas en el imaginario médico de la mujer latinoamericana"
Jueves 15 de mayo
Javiera Contreras, Magíster (c) en Estudios de Género y Cultura en América Latina, UCh
"Poder psiquiátrico / poder patriarcal: La Casa de Orates, la medicina psiquiátrica y su devenir en el cuerpo femenino"
Jueves 19 de junio
Mario Fabregat, Doctorando en Historia, UCh
"Suicidio en la provincia de Santiago a comienzos del siglo XX: explicaciones médicas, juicios sociales y perspectivas morales"
Jueves 17 de julio
Felipe Martínez, Magíster (c) en Historia, UCh
"Del recargo intelectual al desequilibrado nervioso: la ejercitación del cuerpo como terapéutica en Chile a principios del siglo XX"
Jueves 21 de agosto
Mauro Vallejo, Doctor en Psicología, Universidad Nacional de la Plata
"El ilusionista Onofroff en Buenos Aires y México (1895/1900). Hipnosis, locura y lo paranormal en dos contextos latinoamericanos"
Jueves 25 de septiembre
Josefina Cabrera, Doctora (c) en Historia, PUC
"La formación del carácter y la vocación: discursos médico/educacionales en torno a la 'normalidad' y 'anormalidad' en la escuela (1920/1940)"
Miércoles 15 de octubre
Ricardo Ernst, Doctor en Estudios Latinoamericanos, UNAM
"Ciudadanía, subjetividad y política. Algunas notas sobre la patologización del sujeto político rebelde en Chile en la época